Jubilados y pensionados califican de burla el ajuste de ingresos mediante bonificaciones
Personas mayores hacen cola frente a un banco en Caracas, mientras esperan el pago mensual de su pensión, el 22 de febrero de 2019. Foto: RONALDO SCHEMIDT / AFP

Emilio Lozada, presidente de la Federación de Jubilados y Pensionados, expresó este lunes su indignación por el ajuste del ingreso integral mensual a través de bonificaciones y lo calificó de «una burla más» del gobierno de Nicolás Maduro.

El dirigente hizo las declaraciones en entrevista con MundoUR, en el contexto de la falta de respuesta gubernamental a la propuesta de un aumento a 200 dólares que plantearon las centrales sindicales para mejorar los ingresos de ese sector vulnerable de la población.

Afirmó que pidieron certificar la viabilidad de los 200 dólares como una cifra inicial para reconstruir el salario.

«Se entregó al presidente el documento donde se certifica la viabilidad de los 200 dólares como un aporte inicial para empezar a reconstruir el salario, que se volvió polvo, con el objetivo de llegar a la canasta grande», manifestó.

Lozada señaló que el documento lo desarrollaron economistas consultados en función de mejorar los ingresos mensuales de una colectividad conformada por cerca de 10 millones de trabajadores: más de 5.800.000 pensionados y el resto empleados activos.

Sin anunciar un aumento del salario mínimo ni de las pensiones, Nicolás Maduro informó el 1 de mayo sobre un aumento del ingreso mensual a 130 dólares: ajustó el llamado bono Contra la Guerra Económica a 90 dólares y dejó el cestaticket en 40 dólares, para un monto total de 130 dólares mensuales.

El oficialista informó que próximamente lanzará una nueva gran misión para atender a los adultos mayores y la propuesta, que irá a segunda discusión en la Asamblea Nacional, sobre una ley para obligar a los empresarios privados a hacer «un aporte especial» destinado a las pensiones.

¿Es viable un aumento?

El economista Luis Oliveros, que indicó que se desconocen las cifras del presupuesto, dijo que pareciera que sí es viable un aumento a 200 dólares del salario y la pensión.

«Creo que 200 dólares sí, el tema es que descuadra el presupuesto en un momento donde el tema fiscal es sumamente precario. Venezuela tiene un problema no de gasto público, sino de generación de ingresos y por eso es que estamos viendo que la balanza en los ajustes se está viendo hacia las empresas y el salario real de pensionados y empleados públicos», explicó el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Metropolitana.

Señaló que si la producción petrolera estuviera en sus niveles normales, la situación sería completamente distinta.

«El otro problema es el peso que tiene la recaudación en las empresas, que parece que se está desbalanceando. Es mucho el peso que tiene hacia las empresas. El Estado debería tener ingresos por otra vía y no generarlos vía empresas porque el ajuste es muy fuerte», añadió.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!