Apóyanos

¿Cómo afecta a Repsol la revocación de licencia de EE UU para operar en Venezuela?

La petrolera española, que opera en Venezuela desde 1993, mantiene una relación contractual con Pdvsa en el país a través de la empresa mixta Petroquiriquire, de la que posee 40%
    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Luego de que se diera a conocer el domingo la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de revocar a la española Repsol y otras petroleras los permisos y exenciones para exportar crudo desde Venezuela, las empresas han empezado a sufrir las consecuencias de la medida.

Además de Repsol, la compañía estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries también se verán afectadas por la revocación de las licencias otorgadas por el Departamento del Tesoro durante la administración de Joe Biden.

La decisión de Washington afecta también las licencias emitidas a empresas de gas venezolano que tengan relación comercial con la petrolera estatal venezolana Pdvsa.

Las licencias quedarán sin efecto a finales de mayo, por lo que las petroleras dejarán de exportar los crudos y tienen dos meses para liquidar todas las operaciones en Venezuela.

Repsol cae en la bolsa

Tras darse a conocer la medida, Repsol registró caída este lunes 31 de marzo de más de 2,6% en la apertura del mercado bursátil, hasta situarse en 12,13 euros por acción.

Repsol, que opera en Venezuela desde 1993, mantiene relación contractual con Pdvsa en el país a través de la empresa mixta Petroquiriquire, de la que posee 40%. El crudo enviado a España es procesado por la compañía como parte del pago de deudas pendientes de Pdvsa. 

La deuda que Venezuela mantiene con Repsol está vinculada fundamentalmente a Pdvsa y se ha gestionado mediante acuerdos de pago en especie, principalmente con crudo. Al cierre de 2024, el saldo de la deuda histórica ascendía a 634 millones de dólares. En 2024, la empresa recuperó 166 millones de dólares como parte del pago de esta deuda, aunque sigue habiendo un saldo significativo pendiente, reseñó el diario El Mundo.

Expertos consideran que la revocación por parte del gobierno de Donald Trump de las licencias para exportar crudo venezolano amenaza la capacidad de Repsol para recuperar la deuda, y estiman que si las restricciones se mantienen, las operaciones y el mecanismo de pago podrían verse muy afectados.

Venezuela aseguró el domingo que está lista para mantener las operaciones con las petroleras extranjeras. En un comunicado, la vicepresidenta ejecutiva venezolana y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, afirmó que estaban preparados para esta coyuntura.

Rodríguez afirmó que las empresas internacionales «no requieren licencia ni autorización de ningún gobierno extranjero, dado que Venezuela no reconoce ni aplica jurisdicción extraterritorial alguna».

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional