La Superintendencia Nacional de Instituciones del Sector Bancario incrementó los límites mensuales para las transacciones en cuentas corrientes y de ahorro dentro del sistema financiero nacional.
Según una nueva resolución con fecha del 25 de marzo, el límite en las cuentas de nivel 1 se eleva de 700 a 1.000 veces el tipo de cambio más alto publicado por el Banco Central de Venezuela. Sobre las cuentas de nivel 2, podrán superar este monto, sin especificarse un límite exacto, informó Banca y Negocios.
En cuanto a los requisitos para la apertura de cuentas, la Sudeban estableció que las entidades financieras deberán solicitar varios documentos, lo que dependerá del nivel de la cuenta.
Para las cuentas de ahorro y corrientes de nivel 1, los solicitantes deberán presentar:
Cédula de identidad laminada legible (vigente o vencida).
Dirección del titular.
En el caso de los extranjeros, pasaporte legible.
Para las cuentas de nivel 2, se exigen requisitos adicionales:
Cédula de identidad laminada legible (vigente o vencida).
Dirección del titular.
Copia del Registro Único de Información Fiscal (RIF) vigente y legible.
Pasaporte legible para extranjeros.
Certificación de ingresos si se trata de personas de libre actividad económica.
Constancia de trabajo para personas bajo dependencia laboral.
¿Y los requisitos para las cuentas en moneda extranjera?
En relación con las cuentas en moneda extranjera, la superintendencia mantiene los mismos requisitos y límites que los establecidos para las cuentas en bolívares, ajustados al tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela.
Además, la resolución aclara que, para abrir cuentas bancarias de cualquier tipo, es obligatorio realizar una entrevista con el solicitante, subrayó Banca y Negocios. Esta entrevista podrá llevarse a cabo de manera presencial o virtual, mediante videollamada o videoconferencia, siempre certificada por la superintendencia.
Sin embargo, esa exigencia no aplica para la apertura de cuentas relacionadas con nóminas laborales, siempre que los datos sean proporcionados formalmente por los empleadores.