El cáncer de riñón es una enfermedad silenciosa que, en gran parte, se puede prevenir teniendo hábitos saludables. Shutterstock

Un reciente estudio en Argentina demostró que el cáncer de riñón afecta, en una relación de dos a uno, más a los varones que a las mujeres. Así lo confirma el Observatorio Global de Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyas proyecciones muestran que esa cifra crecerá un 20% en los próximos siete años.

Además, se trata de una enfermedad que en principio no genera síntomas. Su hallazgo de manera temprana suele darse cuando el paciente se hace estudios de rutina, como una ecografía, tomografía o una resonancia magnética. Sin embargo, hay hábitos que conviene evitar o morigerar para reducir sustancialmente el riesgo de padecerlo.

Hoy es en el mundo el Día del Cáncer de Riñón. Sebastián Gómez, médico urooncólogo del Centro Argentino de Urología, describe que este cáncer se trata de una patología urológica. En los últimos años, ha despertado gran interés para la ciencia por los avances tecnológicos en el ámbito quirúrgico y en el desarrollo de nuevas drogas para su tratamiento. Aunque, precisa, sigue siendo un gran desafío para la sociedad científica mundial porque en promedio el 40% de los pacientes con este diagnóstico fallecerán a causa de la enfermedad.

El cáncer de riñón es el quinto más frecuente en la Argentina. Shutterstock

“La detección temprana a través de la educación al paciente, informándoles sobre los factores de riesgo y los síntomas que pueden llegar a tener para movilizarlos a una rápida consulta al médico, son claves en esta enfermedad. La detección temprana es fundamental para el éxito de los tratamientos”, expresó Rubén Kowalyszy, oncólogo clínico, miembro de la Asociación Argentina de Oncología Clínica.

Factores de riesgo

Inicialmente, describe Gómez, el desarrollo de una neoplasia (masa anormal de tejido) requiere de factores genéticos, que son los iniciadores del proceso tumoral que podrá mantenerse latente o expresarse según factores propios de cada paciente. “Un factor de riesgo es aquel que aumenta la probabilidad de padecerlo. El caso de la obesidad, incrementa el riesgo de cáncer de riñón en alrededor de un 25% en hombres y un 22% en mujeres, y puede llegar al 120% en personas obesas severas. El tabaco, la hipertensión arterial, el exceso de carbohidratos y la ingesta de alcohol constituyen otros factores favorecedores para desarrollar cáncer de riñón”, describe el especialista.

Buena parte de los casos de cáncer de riñón que se detectan de manera temprana son por estudios de rutina motivados por otra sintomatología. Shutterstock

Por esta razón, Norberto Bernardo, director del Centro Argentino de Urología, recomienda la actividad física rutinaria que favorece el descenso de peso y ayuda a controlar la tensión arterial. Además, el ejercicio, destaca Bernardo, favorece la liberación de endorfinas y eso estimula el sistema inmunitario. A su vez, para prevenirlo, como el 70% de los casos de cáncer de riñón son descubiertos por estudios de rutina, una buena opción es, justamente, realizarse esos chequeos, al menos, una vez al año.

“En cuanto a la sintomatología y los primeros indicios de este cáncer, el paciente puede empezar a presentar señales como la hematuria (orinar con sangre), que es el más frecuente, el dolor lumbar, cansancio, anemia o la presencia de una masa palpable en la zona lumbar”, resalta Gómez.

Diálisis

Las personas cuya función renal se encuentra disminuida, pero aún no necesitan diálisis, pueden correr un riesgo mayor de desarrollar cáncer de riñón, indican los especialistas.

Bernardo advierte que los pacientes con enfermedad renal que sí necesitan diálisis suelen tener un grado de inflamación mayor y una función reducida del sistema inmunológico, lo que también podría aumentar el riesgo. Además, como los pacientes con insuficiencia renal tienen factores de riesgo cardiovasculares, gran parte de la atención, más allá de la insuficiencia renal, se concentra en prevenir complicaciones cardiológicas.

“Esta situación puede generar que la detección del cáncer pase a un segundo plano y que termine demorando su detección. Por eso, en los pacientes en hemodiálisis pueden diagnosticarse tumores de mayor evolución. Las personas con enfermedad renal podrían tener cánceres más avanzados en el momento del diagnóstico”, subraya el especialista.

Tratamiento de la enfermedad

El tratamiento del cáncer renal, explican los expertos consultados, dependerá de la localización del tumor y del estadio en el momento del diagnóstico, pero generalmente es quirúrgico.

“La cirugía consiste en la extirpación del tumor, de una parte del riñón o de todo el órgano, eso dependerá del tamaño y la localización de la lesión. Estas técnicas quirúrgicas pueden llevarse adelante en forma clásica, laparoscópica o con la última tecnología que es la cirugía robótica”, concluye Gómez.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!